Translate

lunes, 1 de agosto de 2016

Un paseo por la Hispania romana: Baelo Claudia






1. Enclave: Ensenada de Bolonia, s/n, 11380 Cádiz

2. Historia:La ciudad de Baelo Claudia fue fundada en el s. II a.C. en una zona altamente estratégica como lo es el Estrecho de Gibraltar. Su origen y posterior desarrollo están muy ligados al desarrollo de las industrias salazoneras y al comercio con el norte de África, siendo puerto de unión con la actual Tánger.  Baelo Claudia fue una gran ciudad de pescadores conserveros.
En Baelo Claudia se hacía una salsa llamada ``Garum´´, hecha con las vísceras del pescado.

3. Edificios más importantes:
  •  Acueductos: eran construcciones que hacían lo romanos para traer el agua del campo a la ciudad.
  • Teatro: el teatro de Baelo Claudia era como cualquier otro teatro romano de aquella época, aunque ahora se utiliza para hacer teatros relacionados con aquellos años ( Las Moiras, César, La Odisea...), además tenóa un aforo de 2.000 personas.
  • Basílica: es uno de los mejores edificios basilicales, mejor conservados de toda la Península. Dispone de un espacio central rodeado de columnas, en cuya parte superior se abren una serie de ventanas que permitían una buena iluminación del interior del edificio.
  • Plaza: se dice que en aquella época podría ser un lugar de comercio local, con el suelo bien enlosado que después sufrió algunos cambios. 
  • Tabernas: las tabernas eran unos lugares en los que se compraban varias cosas, no son como las de hoy en día que en ellas se bebe y come como cualquier otro restaurante.
4. Consecuencias: a estas consecuencias me refero con el terremoto que hubo en ese siglo, que es la razón por la que el suelo está destrozado.

5. El Garum, el "ketchup" romano: esta salsa era un jugo que se hacía con las visceras de pescado fermentado, de color rojizo, que se consideraba un alimento o salsa de los dioses romanos.
  • Receta: los ingredientes eran variados, utilizando sobre todo escómbridos (caballas), o diversos peces (ánguilas, alosas, salmones y sardinas) mezclados con vísceras, pequeños peces completos, moluscos y condimentos de diversa naturaleza. Para su elaboración se empleaba un recipiente sólido con una capacidad de tres o cuatro celemines (26 a 35 litros), en cuyo fondo se disponían hierbas secas muy olorosas, tanto silvestres como cultivadas (hinojo silvestre, cilantro, hinojo cultivado, apio, ajedrea, salvia, ruda, menta, menta salvaje, levístico, menta poleo, tomillo, orégano, betónica o amapolas). A continuación se colocaban en capas sucesivas tanto el pescado como la sal, repitiendo la secuencia hasta llenar el borde y se dejaba todo al sol durante semanas hasta que fermentaba. Ya por último, realizada la fermentación, la mezcla era removida y recogido el líquido filtrado por canastos. También con el producto sobrante se elaboraba una pasta de pescado menos refinada y de peor calidad. Igualmente, los componentes esqueléticos sobrantes se trituraban para convertirlos en harinas empleadas como fertilizantes o alimento de animales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Translate